Tecmadi

LIS y HIS Sistemas para la Gestión de Laboratorios Clínicos

LIS Y HIS Sistemas para la Gestión de Laboratorios Clínicos

Los laboratorios clínicos son un área de mucha complejidad, ya que representan una parte fundamental para el apoyo de diagnóstico a través de sus áreas (Hematología, Inmunología, Microbiología y Química) y sus diferentes especialidades.
La gran cantidad de información que posee está área es delicada y fundamental, no solo para el diagnóstico también para el funcionamiento seguro y correcto del proceso que conlleva. Para mejorar y evitar errores se debe cubrir 6 pasos fundamentales para la toma de muestra:

  • Un examen correcto.
  • Toma de muestra correcto
  • Uso de Tubo correcto.
  • Traslado de muestra correcto.
  • Identificación del paciente correcto.
  • En el tiempo oportuno.
sistemas para laboratorios clinicos

Para poder cubrir estos pasos necesitamos de información oportuna y correcta, para ello las instituciones deben contar con un Sistema para la Gestión de Laboratorios Clínicos, donde la información se centralice y sea administrada eficientemente y cubra los procesos de este tipo de servicios. Y a la vez tenga la capacidad de integrarse con los sistemas  de laboratorios que comúnmente se llama LIS (Sistemas de información para laboratorios).
Los LDM (Laboratorios de Diagnóstico Médico) son cada vez más usados para los nuevos métodos de diagnóstico por lo cual deben estar conectados a la red de información de un centro de salud, esto ayudara a que la información otorgada por el LDM llegue satisfactoriamente para apoyar el diagnóstico médico del paciente.

Requisitos del LIS:

Para el correcto funcionamiento del Lis, este debe constar de 2 áreas de soporte, la primera hace referencia a los requisitos informáticos y los procesos realizados dentro del Laboratorio para generar información correcta en cuanto a resultados, la segunda es el área de soporte hacia el LIS, ya que este debe funcionar como un subsistema del sistema Hospitalario, esto permitirá la rápida entrega de órdenes de muestra y la entrega de resultados a los médicos.
Tomando en cuenta estos puntos, el paciente será el eje de la entrega de información ya que podrá obtenerla en las distintas unidades de atención, pero se debe cumplir algunos requisitos para poder implementar un LIS:

  • Conformidad de las normas nacionales e internacionales.
  • Unificación de los datos primarios de los RES (Registro de Electrónico de Salud) y los datos de laboratorio.
  • Asistencia a los médicos tratantes con resultados de las pruebas y sus dinámicas, y a los administradores con informes estadísticos.
  • Acceso al control de restricción para los datos de laboratorio sobre normas éticas y funcionales.
Los requisitos generales para un LIS deben permitir:
  • La integración (interfaz con redes y con la Red de Información de Salud Pública, así como otras organizaciones locales y estaduales).
  • La seguridad (el LIS debe configurarse para enfrentar la naturaleza extremadamente confidencial de la base de datos).
  • Fácil utilización para el personal de campo.
  • La entrada manual de datos y desde los analizadores.
  • Una plataforma unificada, extensible y adaptable para cualquier especialización (biológica, clínica, bacteriológica, citológica, etc.).
  • Creación de órdenes de investigación desde fuera (médicos), así como desde dentro (registrador del laboratorio).
  • Exportación de datos en varios formatos.
  • La capacidad de gestionar los flujos de datos de entrada de las órdenes de investigación.
  • La capacidad de controlar el tráfico de muestras y el estado de los análisis.
  • Registro del tiempo de análisis de control.
  • Visualización L/H y soporte de índices calculados, comprobación de los límites de las normas de acuerdo con la edad y el género del paciente y los reactivos utilizados.
  • La confección de manuales de laboratorio y planes operativos sobre la base de los datos de análisis (orden, resultados, técnicos de laboratorio).
  • Proporcionar el conteo de gastos de tiempo en la realización de la prueba.
  • Preparación de informes operativos y estadísticos en diferentes partes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *